sábado, 1 de agosto de 2009

Bienvenidos al blog de Lengua y Literatura de la 714

En este blog podrán encontrar bibliografía útil para los distintos contenidos de Lengua y Literatura, así como guías de prácticos que serán realizados en clase.

(Secretos: opcionalmente, si están muy aburridos, pueden hacer click en la pecera y dar de comer a los pececitos, o hacer correr al hamster o darle de comer, o permitir que siga el mouse con sus ojitos. Pero lo importante sería que lean los textos teóricos, estudien y resuelvan los prácticos…)

Si desean descargar los siguientes programas pueden hacer click en los links:

Programa de Lengua y Literatura, 1º2ºC.N.T.T, Prof. Marisa Estela García
Programa de Lengua y Literatura, 2ºC.N.T.T., Prof. Marisa Estela García

Pueden comunicarse al mail: literatura714@gmail.com

Marisa

Texto expositivo y argumentativo

Leer el texto de V. Ascúa y responder las siguientes preguntas
1- ¿Cuál es la intención predominante en un texto expositivo? ¿Y en uno argumentativo?
2- Dar dos ejemplos de textos en los que predomine el discurso argumentativo y dos ejemplos en los que predomine el expositivo.
3- ¿Qué se entiende por “superestructura” de un texto?
4- ¿Cuáles son las superestructuras posibles en un texto expositivo? Analizar cualquier texto expositivo que consigas y ver cuál es su superestructura.
5- ¿Qué es la macroestructura de un texto? Ejemplificar
6- ¿Hay marcas de subjetividad en un texto expositivo? ¿Por qué? ¿Y en uno argumentativo? Explicar
7- Enunciar cuáles son las estrategias expositivas y dar un ejemplo de cada una.
8- ¿Qué es la objetividad? ¿Se presenta más en textos expositivos o argumentativos? ¿Por qué?
9- ¿Qué función tienen los conectores? Hacer un cuadro con sus diversas clases y ejemplos. Agregar al menos un ejemplo de cada uno que no esté mencionado en el texto de Ascúa.
10- ¿Cuándo nace históricamente el discurso argumentativo? ¿Con qué objeto?
11- ¿Cuáles son las partes del discurso argumentativo? ¿En qué consiste cada una?
12- ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan en la argumentación?
13- ¿Cuáles son los pasos para elaborar un artículo de opinión?

Textos expositivos y argumentativos

Te presentamos un resumen realizado sobre un material de la autora Verónica Ascúa. Contiene lo esencial sobre ambas clases de textos y un comentario sobre las estrategias más comunes.

Textos expositivos

Generalmente, cuando un lector desconoce o desea saber algo más sobre algún tema en particular, consulta cierto tipo de textos. Allí encontrará posibles respuestas a sus preguntas. Esta clase de texto se denomina expositivo y su intención dominante es informar, explicando de una manera clara y precisa, un tema determinado de modo tal que el lector casi no tenga dificultades para comprenderlo. Los textos escolares constituyen un buen ejemplo de ellos ya que, como su finalidad es didáctica, deben informar a los alumnos sobre acontecimientos, procesos o personas, con la ayuda de esquemas gráficos, para que ellos amplíen su conocimiento acerca del tema.
Otro ejemplo de textos expositivos son artículos o notas que aparecen publicadas en el diario o revistas de divulgación científica. Aunque los científicos suelen escribir sobre sus investigaciones y los resultados de las mismas, éstas no pueden ser comprendidas por la mayoría de los lectores, ya que estos últimos no están especializados en el campo de la ciencia. Por eso, hay físicos, químicos, biólogos y matemáticos que se dedican al periodismo científico, es decir, a "traducir" los avances de la ciencia en un lenguaje comprensible para el lector. De ese modo el público accede a cierta información que, de no ser explicada, no sería conocida.

SUPERESTRUCTURA: Se denomina así al modo de organización de los textos, la estructura que articula sus componentes. En el caso de los textos expositivos, las superestructuras son: comparativa, problema/solución, clasificatoria y secuencial.

MACROESTRUCTURA: Es el significado global de un texto. Su función es brindar coherencia global a todos los enunciados que lo componen.

ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS: Las más frecuentes son las siguientes:
1. Los enunciados generales son leyes o principios que son utilizados en el texto para explicar un acontecimiento o fenómeno determinado. Se usa el presente genérico, los sustantivos abstractos y las nominalizaciones (se deriva un sustantivo de un verbo).
2. La reformulación es un procedimiento a partir del cual el autor proporciona un enunciado nuevo que aclara y amplía información de otro enunciado anterior. Está introducido por marcadores como: es decir, o sea, dicho de otra manera, en otras palabras. Su función es desarrollar el concepto original o indicar una significación equivalente o proponer un enunciado más fácil de comprender.
3. La definición consiste en dar el significado de una palabra , concepto o expresión. Si se utiliza para establecer significados equivalentes, es denominada, de "equivalencia", si indica la función o finalidad de un objeto, se la llama "funcional", si caracteriza un concepto determinado, será "descriptiva" o si da el nombre técnico a un concepto u objeto, será de "denominación".
4. La analogía presenta una situación semejante o un caso con características similares en forma paralela al concepto o proceso que se desea explicar.
5. La explicación surge a partir de una pregunta cuya respuesta es el texto mismo.

Generalmente los textos expositivos emplean términos propios de las disciplinas. Las superestructuras de los textos expositivos pueden estar desarrolladas a partir de la descripción (enumeración de características) o de la narración (relato cronológico de acontecimientos). El título indica el tema principal del texto, mientras que los párrafos son unidades de sentido que poseen un subtema, es decir, desarrollan un tema particular del tema principal indicado por el título.

Por lo común, la superestructura de un texto expositivo se plantea en este orden: en el primer párrafo presenta el tema del texto, cada uno de los párrafos siguientes desarrolla un aspecto particular de ese tema principal y, finalmente, en el último párrafo hay una conclusión que es una suerte de síntesis general del texto.

El texto expositivo se caracteriza por su objetividad. El autor no emite opiniones y borra todas las marcas de enunciación (valoración) de sus enunciados, ya que se limita a explicar un acontecimiento de una manera clara y sencilla para que el lector pueda comprenderlo sin problemas.

Generalmente para articular información en un texto determinado de una manera cohesiva, se utilizan unas palabras llamadas conectores que funcionan en el texto como marcadores textuales, ya que relacionan y organizan la información dentro de un texto. Los conectores más frecuentes en los textos expositivos son: para presentar los temas (en primer lugar, por último, finalmente); para comparar (por un lado, por otro); para agregar información (no sólo...sino también, también, además); para establecer diferencias ( en cambio, por el contrario, sino); para acentuar oposiciones ( sin embargo, pero, no obstante); para comenzar un tema nuevo o un aspecto distinto ( con respecto a, en relación con, en cuanto a); para señalar la conclusión (en síntesis, en definitiva); para organizar el desarrollo del tema ( luego, después, más adelante, a continuación).


Textos argumentativos

El estudio sistemático (ordenado y exhaustivo) de la argumentación se remonta al siglo V a.C., tiene como escenario a la ciudad de Atenas, y sus protagonistas son los ciudadanos griegos que participaban del gobierno de la polis, la primera democracia de la historia. En ese momento, el número de ciudadanos que participa en las asambleas y en los tribunales, espacios anteriormente reservados a la aristocracia ateniense, es cada vez mayor. Por lo tanto, los participantes sienten la necesidad de adquirir ciertos instrumentos discursivos que les brinden la posibilidad de elaborar un discurso eficaz, es decir, un discurso que les permita convencer al auditorio de la certeza de sus opiniones. Para expresarse con elegancia, convencer y ganar las discusiones que se planteaban en las asambleas, los griegos estudiaban el arte de la retórica. Esta disciplina enseña las formas de construcción del discurso argumentativo. La importancia del estudio de la retórica radicaba en la victoria obtenida por el orador, en las asambleas de la ciudad o en los juicios, gracias a la persuasión que generase su discurso en los oyentes a partir de un razonamiento ordenado y creativo.
En la actualidad, debido al desarrollo de los medios masivos de comunicación, la argumentación es una de las técnicas discursivas más utilizadas desde el diario hasta la televisión. Inclusive en la vida cotidiana, la argumentación es uno de los discursos más recurrentes: casi todo el tiempo las personas queremos convencer a nuestros interlocutores acerca de algo y, para ello, utilizamos razonamientos y pruebas que apoyen y demuestren la validez o la certeza de nuestras opiniones. Por eso, los textos argumentativos adquieren verdadero significado al enmarcarse dentro del acto comunicativo, dado que siempre hay un emisor que quiere convencer y un receptor que puede ser persuadido o no.
Para lograr su objetivo, el emisor o autor elabora un texto con una estructura determinada y selecciona ciertas estrategias, procedentes de la antigua retórica, útiles a su propósito. Ejemplos de esto no son sino la publicidad, los editoriales, los artículos de opinión, las reseñas de libros, la crítica de espectáculos, las cartas de los lectores, etc.

El editorial es un texto de opinión - por eso su estructura es argumentativa - cuya función es retomar, analizar y dar opiniones sobre situaciones o hechos de interés público. No lleva firma porque la dirección del diario es quien se atribuye su autoría.

La estructura argumentativa se compone de tres instancias:

1. Inicio o punto de partida (hechos, ideas, problemas) que operan como el disparador de la tesis.
2. Tesis propiamente dicha que es aquello de lo que se intenta convencer al interlocutor o lector.
3. La demostración que consiste en la enunciación de argumentos que apoyen la tesis sostenida por el autor, es decir, que demuestren la certeza o por lo menos, la pertinencia de su opinión.

En los textos argumentativos, la subjetividad del autor es predominante, ya que éste expresa su opinión y trata de fundamentarla para convencer a los lectores de la validez de la misma. La subjetividad del autor deja marcas en el texto denominadas subjetivemas que son aquellos adjetivos, sustantivos, verbos o adverbios que expresan una valoración positiva o negativa del autor con respecto a un suceso, una situación o una idea determinada. En los textos argumentativos como el editorial, el último párrafo es la conclusión en donde se insiste en la validez de la tesis que el autor desarrolló a lo largo del texto.

Los argumentos son las razones o fundamentos que se usan para demostrar la certeza de la tesis del texto y convencer al lector de la validez del razonamiento.


Los argumentos se construyen a partir de ciertos procedimientos, entre los cuales figuran:

1. relaciones causa-efecto, de tal causa deriva esta consecuencia.
2. ejemplificación.
3. citas, se incluyen en el texto como un argumento más para apoyar la tesis o para discutirlas y refutarlas, confirmando finalmente la validez de la tesis.
4. analogía se comparan situaciones o conceptos supuestamente similares.
5. preguntas retóricas, son aquellas que tienen implícita la respuesta.
6. la ironía es un recurso por el cual un enunciado da a entender lo opuesto a lo dicho, por ejemplo, decir ¡Qué flaco está! cuando en realidad acaba de engordar 10 kgs.
7. la comparación
8. el uso de cantidades, mediciones o estadísticas
9. la concesión parcial a la opinión contraria. Ejemplo: Ciertamente, los hábitos alimentarios anormales pueden cambiarse, pero el mayor problema es que, como los pacientes no reconocen el trastorno, no piden ayuda.

Para elaborar un artículo de opinión es conveniente, en primer lugar, buscar información; en segundo lugar, ordenarla y organizarla según los temas o datos que aporte; luego diseñar un plan de escritura en forma de esquema: escribir la tesis y los argumentos que utilizará para apoyarla.
Luego, usando conectores y subjetivemas, organizar los párrafos del texto sin olvidar que cada uno debe poseer un sub-tema particular. Finalmente, controlar la ortografía y puntuación e inventar un título en el que se destaque el tema del texto.

Trabajo práctico: La Solicitud de empleo y el Currículum Vítae

1.- Leer la carta de solicitud de empleo adjunta y el material teórico acerca del currículum vítae.
2.-Armar un currículum imaginario para el señor Juan Pérez.
3.- Seleccionar un aviso de solicitud de empleo de cualquier diario, pegarlo en tu carpeta y escribir una carta de solicitud dirigida a quienes publicaron dicho aviso.
4.- Escribir tu Currículum Vítae siguiendo alguno de los modelos propuestos. Debés presentarlo en computadora.
5.- Responder:
¿Qué es un C.V.?
¿Cuál es el objetivo que busca la persona que presenta su C.V.?
¿Cuáles son las tres funciones que cumple un C.V.?
¿Por qué puede que presentes diferentes C.V. según el empleo al que aspires?
¿Qué apartados principales tendrá un C.V.?
Explicar las tres maneras posibles de estructurar un C.V.
¿Qué aspectos debés recordar antes de presentarlo?

AVISO
Busco joven para venta de celulares.
Trabajo temporario y de medio tiempo
Presentar solicitud y currículum vítae en
San Martín 125. Trelew. 8 a 20 hs.
Al Sr Juan Riquelme. Gerente de Telefonía Celular


Carta de solicitud de empleo:


Trelew, 20 de septiembre de 2007


Al Señor Juan Riquelme
Gerente de Telefonía Celular
San Martín 125
Trelew. Chubut

Ref: V/ Aviso del día 19/09/07 publicado en el Diario La Prensa de Trelew


De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de presentarme para el Aviso de Referencia.

Tengo 18 años, he culminado mis estudios del Polimodal con Orientación en Ciencias Naturales, y me propongo trabajar para ahorrar algo de dinero antes de iniciar mis estudios universitarios.

Si bien no tengo extensa experiencia laboral, puedo mencionar mi trabajo como voluntario en la organización de diversos eventos escolares, tal como lo apreciará en mi currículum. Tengo desde ya muchas ganas de ponerme a su disposición y aprender todo lo necesario para mi buen desempeño. No tengo excesivas pretensiones de sueldo, si no la idea de ir ganando experiencia laboral y ahorrar algo de dinero, tal como le manifesté en el párrafo anterior.

Sin otro particular, quedo a su disposición y le reitero mi interés a los efectos de concertar una entrevista.

Lo saluda muy atentamente,
Juan Pérez
DNI 28.114.321

El Currículum Vitae

Te presentamos un material teórico-práctico sobre C.V. obtenido del portal de educ.gov.ar
Cómo hacer un currículum vitae

En plena búsqueda. Usualmente, los aspirantes a un puesto de trabajo deben completar diversos formularios y presentar su currículum vitae.
El currículum vitae es una herramienta indispensable en el mundo laboral, tanto para quienes aspiran a un empleo como para quienes seleccionan el personal a contratar, ya que organiza la información acerca de un aspirante a un puesto de trabajo; da a conocer sus condiciones para cubrir un determinado cargo; y además, permite que el posible empleador pueda realizar una primera evaluación de las aptitudes del aspirante al empleo. Para poder cumplir con sus objetivos, el currículum deberá estar estructurado y redactado bajo ciertas pautas. Aquí encontrarán una caracterización de este tipo de texto, instrucciones y ejemplos para redactarlo correctamente. Además, les proponemos orientaciones didácticas para tratar este tema en la clase de Lengua.
Características de un currículum vitae
El currículum vitae (CV) es un tipo de texto escrito vinculado a una determinada situación comunicativa, con una determinada estructura formal, un estilo y un tema que lo definen.
El CV responde a una situación comunicativa en la cual un aspirante a un puesto laboral en una institución se dirige a un representante de dicha institución, ya sea jefe de personal, director de recursos humanos, etc.
La selección de la información es determinante para la correcta organización del currículum. Hay que evitar las redundancias y repeticiones y exponer sólo la información pertinente; es decir, aquélla que sea adecuada a los requerimientos de cada situación particular. Debe evaluarse entonces que la información sea relevante para el potencial empleador y útil a los fines de decidir a favor del aspirante. Si el objetivo es obtener un empleo en un área específica, los antecedentes laborales deberán estar preferentemente relacionados con ella (no tiene sentido que un aspirante a cocinero mencione trabajos tales como profesor de gimnasia o programador de PC; pero sí, camarero o ayudante de cocina).
Tampoco debe incluirse información que se sobreentienda: por ejemplo, quien tiene estudios secundarios completos no tiene que aclarar que finalizó sus estudios primarios.
El texto será breve; es recomendable que no supere las tres páginas.
La estructura formal del currículum, con algunas variantes, se dividirá en las siguientes partes.
* Datos personales
* Estudios cursados (primarios, secundarios, universitarios)
* Otros estudios
* Idiomas
* Informática
* Experiencia laboral
Es opcional la inclusión de un apartado titulado "Otros datos de interés".
El carácter o estilo del texto debe ser formal, porque el currículum es un tipo de texto destinado a circular fuera del ámbito familiar; porque el eventual destinatario es una persona que está en ejercicio de una función que implica un cierto grado de jerarquía; y porque el currículum debe ser leído por personas desconocidas para el aspirante. Este registro formal supone un vocabulario que no debe ser coloquial o familiar. Las construcciones sintácticas deben ser cortas y simples. Será preferible también que se eviten los verbos conjugados así como la escritura en primera persona. Se debe emplear, por ejemplo, la expresión "licenciado en Antropología" y no "me recibí de antropólogo".
El tema o contenido que da coherencia global al currículum es la presentación de los datos y antecedentes de una persona que son relevantes para un cargo determinado.
Si bien el CV es un tipo de texto que usualmente cada uno redacta para sí, hay personas que trabajan redactando currículos o asesorando sobre el modo de escribirlos y presentarlos. Esto ocurre porque, a pesar de la importancia que tiene el currículum en el mundo laboral, muchas personas desconocen la forma correcta de elaborarlo.
El currículum paso a paso
Primer paso
En el momento de redactar el currículum, en primer lugar se debe pensar y escribir la información relacionada con uno mismo. Por ejemplo, los datos personales, estudios realizados, títulos obtenidos, aptitudes, conocimientos, etc.
Segundo paso
Luego habrá que seleccionar, de toda la información recopilada, sólo la pertinente, la que se considere de interés para obtener un determinado empleo. Para esto es conveniente agrupar la información de acuerdo con lo que se requiere en cada una de las siguientes partes.
* Datos personales: nombres y apellido, dirección completa, teléfono y dirección de correo electrónico. Es optativo poner la edad y la fecha o lugar de nacimiento.
* Estudios cursados: títulos obtenidos. En caso de no haber completado los estudios deberá colocarse, por ejemplo, "estudiante de Derecho". Es importante destacar el lugar y el período en los que se realizaron los estudios.
* Otros estudios: cursos relacionados con el puesto solicitado.
* Idiomas: nombre del idioma, nivel alcanzado (elemental/ intermedio/ avanzado) y competencia (lee/ habla/ escribe). Títulos obtenidos.
* Informática: programas de computación que se manejan.
* Experiencia laboral: trabajos realizados (cargos y funciones). Se deberá especificar el lugar y el período en el que se desempeñaron.
* Otros datos de interés: es relevante colocar este apartado solamente si los datos están vinculados con el trabajo que se prentende (por ejemplo, "posibilidad de viajar", para el caso de un corresponsal de un diario. O "movilidad propia", para el caso de un viajante o un cadete).
Tercer paso
A continuación habrá que ordenar la información. Si dentro de cada apartado se incluyen diferentes períodos de estudio o desempeño laboral, debe ser organizada en forma cronológica invertida; es decir, colocando en primer lugar el último título obtenido o trabajo realizado. Por ejemplo:
Docente de Historia en el Colegio Normal Nº 15. 1998. Docente de Educación Cívica en la ENET Nº 1. 1997.
Por otra parte, hay que elegir un criterio uniforme para la puntuación. Si se decide poner punto antes de las fechas o un guión entre dos años, esto debe mantenerse en todos los casos a lo largo del currículum.
En relación con el diseño general, conviene seleccionar una letra clara y homogénea para todo el texto y dejar un espacio razonable entre los datos. De esta manera, la lectura del currículum será rápida y ordenada.
Una vez finalizada la escritura del currículum se deberá efectuar una lectura global del mismo para controlar que no haya errores. Para esto puede ser útil seguir la grilla de autocorrección.
Actividades
1. Entrevisten a un amigo o familiar que haya tenido algún tipo de experiencia laboral. Traten de obtener todos los datos posibles para redactar su CV. Tomen nota de las respuestas o regístrenlas en un grabador. Para realizar la entrevista, pueden guiarse por el modelo de entrevista.
2. Con la información obtenida, redacten el CV de la persona entrevistada. Para esto, sigan el procedimiento indicado en El currículum paso a paso. Les recomendamos que consulten el esquema de CV y el modelo de CV.
3. Para corregir ustedes mismos el trabajo, utilicen la grilla de autocorrección.
Modelo de entrevista
1. ¿Cuál es su nombre y apellido?, ¿dónde vive?, ¿cuál es su número de teléfono y su dirección de correo electrónico?, ¿cuántos años tiene?, ¿dónde y cuándo nació?
2. ¿Qué estudios realizó?, ¿qué títulos obtuvo?, ¿en qué época y dónde estudió?, ¿obtuvo un buen promedio?
3. ¿Hizo otros cursos?, ¿cuándo y dónde?, ¿estudió en el extranjero?, ¿qué y dónde?, ¿sabe algún idioma?, ¿puede hablar, leer o escribir en ese idioma?, ¿dónde estudió dicho idioma?, ¿durante cuánto tiempo?, ¿obtuvo algún título relacionado?
4. ¿Sabe manejar programas de computación?, ¿cuáles?
5. ¿En qué lugares trabajó?, ¿qué cargos y tareas desempeñó?, ¿durante qué períodos?
6. ¿Cómo se presentaría ante los demás?, ¿qué cosas le gusta hacer?
Esquema de currículum vitae
Currículum vitae (título optativo)
Datos personales
Nombres y apellido Dirección Teléfono Correo electrónico
Estudios cursados Otros estudios/ cursos Idiomas Informática Experiencia laboral Otros datos de interés (optativo)
Grilla de autocorrección
1. El CV, ¿es claro?, ¿es corta su extensión?, ¿hay un criterio uniforme en su estructura?
2. El CV, ¿se adecua a la situación comunicativa establecida? (piensen quién lo va a leer, en qué tipo de empresa se va a presentar, si el estilo es formal, etc.).
3. El CV, ¿se adecua al tipo de texto "currículum"?, ¿cuál es la finalidad del texto?
4. La información presente en el texto, ¿es sólo la relevante?, ¿es pertinente la información que hay bajo cada apartado?
5. Revisen la ortografía, la puntuación y que todas las fechas estén indicadas de la misma manera.
6. Revisen la sintaxis. ¿Son las oraciones breves y simples?, ¿evitaron los verbos en primera persona?
Modelo de currículum vitae
Currículum vitae
Datos personales Nombres y apellido: María Cristina López. Dirección: Julián Álvarez 1222 5º "L", 1414, Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 4774-3452. Correo electrónico: clopez@internet.com.
Estudios universitarios Licenciada en Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata. 1990-1996. Promedio: 8.
Asistencia a cursos y conferenciasCurso abierto de lectura y análisis sobre la obra de Michel Foucault. Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de La Plata. 1995. Ciclo de conferencias "La historia argentina en las escuelas", organizado por la editorial Tiempo. 1994.
Idiomas Italiano. Nivel avanzado. Habla, lee y escribe. Inglés. Nivel intermedio. Escribe.
Informática Sistema operativo: MS-DOS. Word y Excel.
Experiencia laboral Docente de Historia en la Escuela de Educación Media Nº 1, San Isidro. 1997-1999. Coordinadora del Encuentro Interprovincial de Profesores de Historia, Mar del Plata. 1996.
Tipos de currículos vitae
La siguiente tipología caracteriza el currículum de acuerdo con el orden en que se dispone la información.
* Currículum ordenado por fechas: se ordenan los datos sobre los estudios cursados y la experiencia laboral con un criterio cronológico invertido, comenzando por lo más reciente.
* Currículum ordenado por títulos: si es relevante la cantidad de información que se tiene sobre distintos trabajos realizados es posible organizar el currículum de esta manera. Se pueden agrupar las tareas realizadas en distintas áreas bajo títulos ordenadores, como por ejemplo Experiencia en ventas, Experiencia en contabilidad. Este tipo de currículum tiene la ventaja de ser claro en su presentación expositiva, ya que a primera vista permite reconocer las áreas en las que se desempeñó el aspirante.
Por otra parte, los siguientes tipos de currículos priorizan la clase de información que puede brindarse en relación con el trabajo deseado.
* Currículum académico: pone énfasis en el desempeño universitario, destacando títulos obtenidos y unidades académicas, especialidades, materias y notas, cursos en el extranjero, participaciones en congresos, publicaciones y docencia. Tiene apartados que no están comprendidos en las otras variantes de currículos, como Reconocimientos, Publicaciones (con las correspondientes notas bibliográficas) y Ponencias.
* Currículum estrictamente laboral: delimita sus objetivos a la búsqueda de un empleo. En caso de que responda a un aviso, pretende cumplir con las condiciones solicitadas; así, se puede anteponer el apartado Experiencia laboral al de Estudios cursados.
Currículum vitae
Expresión que proviene de la lengua latina; su significado se ha visto adaptado al uso contemporáneo. En latín "curriculum" significa carrera a pie o en carro; y también significa lucha. "Currus" es el carro vencedor de una competencia. El término "vitae" hace referencia a lo que es propio de la vida. Podemos entender "currículum vitae" como el historial de una persona en cuanto a su formación y a su experiencia laboral. En él se enfatizan aquellos logros que la califican para aspirar a un puesto de trabajo o una actividad profesional.
Textos: Lucía Brandani y Juan Rearte fotografía: Uri Gordon edición: Carina Kosel © educar 2000

¿Qué miramos para analizar cuentos y novelas? ¿Qué es la literatura?

Este teórico te permitirá tener algunos elementos para poder analizar un cuento o una novela. Está realizado sobre la base de la postura teórica denominada “narratología” y constituye un resumen de los aspectos fundamentales a tener en cuenta para cualquier análisis.

Sabemos que la literatura es un arte que utiliza la palabra para construir un mundo de ficción. ¿Cómo lo hace? Pues utiliza “recursos literarios” con diversos objetivos, ya sea, para crear atmósferas determinadas, caracterizar a los personajes, provocar el suspenso y atraer la atención del lector, conmoverlo, etc. Los tres géneros “canónicos” son la lírica (poesía), el drama (obras de teatro) y la narrativa (cuento y novela). En este caso, nos ocuparemos de algunos “recursos literarios” que son utilizados en los textos narrativos, aunque muchos de ellos también sean utilizados en los otros dos géneros.

Historia y discurso

En todo texto narrativo debemos distinguir dos niveles: historia y discurso. La historia son los hechos acaecidos en relación con los personajes, el ambiente y el tiempo en que se desarrollan. El discurso, en cambio, es la forma en que es presentada esa historia. Así por ejemplo, puedo leer una novela que cuente la vida de un personaje desde su nacimiento hasta su muerte. Todos los hechos que le ocurrieron constituyen la historia, el argumento de la novela. Pero, tal vez, la novela comience por la última escena, la de la muerte, y a partir de allí cuente la historia del sujeto. Esto es el discurso, la manera en que se cuenta la historia.
Así, en el nivel del discurso, la historia puede estar organizada de diversas maneras:
Quebrando el orden cronológico (novelas que suelen comenzar en forma abrupta: por el final o en el momento de un suceso perturbador) o si no:
Respetando el orden cronológico.Narra los hechos en el mismo orden en que sucedieron.

Los personajes

Los personajes realizan acciones y se transforman como consecuencia de esas acciones. Para analizar a los personajes será conveniente identificar al protagonista (el que tiene el acento emocional más intenso) y colocar a los demás personajes (principales y secundarios) en relación con él. En los personajes podemos observar: su carácter, sentimientos, formas de actuar, rasgos físicos. Podemos ver qué dice el narrador sobre ellos, qué dicen ellos sobre sí mismos, que dicen los otros personajes, cómo actúan.
Para alcanzar la caracterización global de cada personaje observaremos:
La repetición
Cuando un personaje aparece por primera vez quizá no sepamos mucho sobre él, pero en el curso de la narración las características más sobresalientes de ese personaje se repetirán con frecuencia.
La relación de un personaje con los demás
Los personajes presentan similitudes y contrastes en relación con los demás. Se trata de descubrir las características del personaje a partir de su confrontación con los demás.
Los cambios
Los personajes sufren alteraciones, cambios de actitud, ambiente, ideas. Una vez seleccionados los rasgos más importantes de un personaje, será más fácil seguir el rastro de sus transformaciones. También pueden colaborar en la construcción de esa imagen otros aspectos: los espacios que ocupan, la lengua que emplean, la coincidencia entre lo que dicen y hacen, la información que el narrador u otro personaje da sobre ellos.


La ambientación
Los elementos de la ambientación son dos: tiempo y espacio (cuándo y dónde ocurrió). El espacio puede tener funciones simbólicas, por ejemplo, sugerir la condición social de los personajes o ser una pista de su estado de ánimo. Así, en una novela romántica, la tristeza del personaje puede estar unida a un día gris, nublado; la naturaleza simbólicamente acompaña el dolor del personaje, en ese caso.
También es importante advertir el tiempo en el que ocurren los hechos. Por ejemplo, una novela puede contar lo que sucede en un solo día o lo que sucede durante muchos años. En relación con el tiempo podemos encontrar:
analepsis: son los retrocesos temporales. Un personaje recuerda algo que le ocurrió y que es anterior al momento de la historia que se está contando. Ejemplo: “Eran las cuatro de la tarde del día jueves. Raúl estaba tomando mate. En ese momento vino a su mente la discusión que había mantenido con Julia el domingo anterior. Ella estaba furiosa, había golpeado la puerta y se había ido gritando que....”
prolepsis: el narrador anticipa qué es lo que va a ocurrir más adelante con ese personaje. Ejemplo: “ Juan no sabía aun que, veinte años después, Marina sería su esposa.”
elipsis: se omiten hechos de la historia. Ejemplo: “Pasaron tres años. Juan había envejecido un poco.”

El narrador
Es la voz ficticia creada por el autor para organizar y contar la historia. No debemos confundirlo con el autor. Puede ser un narrador:
Desde afuera: Él cuenta una historia que no vivió. Ejemplo: “Juan se levantó esa mañana muy temprano y salió a pasear.”
Desde adentro: Él cuenta una historia como si fuera uno de los personajes. “Ésa mañana, cuando estaba parado mirando por la ventana, pude observar cómo comenzaba a nevar.”

El punto de vista o focalización
Es la mirada desde la que se ven los hechos. En un cuento o en una novela, puede variar de un párrafo al otro. Esa mirada puede situarse dentro de un personaje, fuera de todos los personajes, o dentro de todos los personajes. En el primer caso decimos que el narrador sabe lo mismo que el personaje, en el segundo, que sabe menos que los personajes y en el tercero, que sabe más que los personajes.
Ejemplos:
focalización interna o mirada desde “dentro” de “un personaje” .
“Yo me sentía muy mal esa mañana. Veía todo negro. No sabía por qué mi madre me había contestado así.”
focalización externa o mirada desde “afuera” de los personajes. El narrador sólo sabe lo que ve, no sabe qué ocurre dentro de las personas.
“Los hombres iban y venían de un lado al otro. Quién sabe en qué estarían pensando. Sólo eran figuras grises deambulando en la calle.”
focalización omnisciente, el narrador sabe más que los personajes. El narrador sabe todo lo que piensan y sienten todos los personajes, sabe todo lo que les pasó y todo lo que les va a pasar.
“Pedro se sentía muy mal. Tenía los ojos hinchados. Él aun no sabía que todos lo odiaban y que esa misma tarde le harían una cama para destruirlo.”

Uso de la lengua

El mundo de una novela o de un cuento es polifónico, en la medida en que está constituido por el discurso de uno o varios narradores y por los diálogos de los personajes, citados por esos narradores.
Por eso encontramos distintos modos de hablar (variedades discursivas) y debemos prestar atención a su variación.
En cuanto a las técnicas literarias tenemos que observar los usos de:
El monólogo
Es cuando una persona habla sola. Tiene dos variantes:
El fluir de la conciencia: se presentan las imágenes, impresiones del personaje en el mismo orden (o desorden) en que aparecen en su mente.
Ejemplo: “Me vi de nuevo en la mesa de examen. Se me había hecho un blanco. Me acordé de mi madre, la abuela. Pobrecita en su ataúd. La profesora movía los labios. ¿Qué decía? Yo escuchaba el ruido de los cohetes de fin de año cuando la Lina me besó de golpe.”
El soliloquio: un hablante se dirige a sí mismo. Ejemplo: “No puedo ser el mismo tontito de siempre, el que otros usan. Tengo que rebelarme”
El diálogo
Éste se intercala en el hilo narrativo de dos maneras:
* Diálogo en discurso directo: Intercambio constante de roles con un narrador que lo presenta y conduce. Ejemplo:
Hola Juan, - dijo la chica con desenfado.
Hola.- apenas murmuró él.
* Diálogo en discurso indirecto: Alguien cuenta lo que dijo otro. Ejemplo:
“La chica saludó, pero el muchacho casi no dijo nada”


La descripción de personajes, ambientes u objetos

La descripción no es una enumeración de datos. El descriptor selecciona aquellos rasgos que singularizan su objeto de descripción. Por lo tanto la descripción siempre es subjetiva porque supone una valoración de todo lo observado. Así, algo será lindo o feo dependiendo de quien lo mire, o sea, del punto de vista.
La subjetividad en la descripción se manifiesta a través del uso de distintos recursos expresivos: la adjetivación, metáforas, comparaciones, repeticiones, etc.)
¿Para qué introduce el narrador una descripción? Puede ser por muy diversos motivos. Por ejemplo: hacer creíble lo que se cuenta mediante una pintura del lugar y el tiempo; o lograr mayor tensión en el texto; o crear una atmósfera especial; u obtener una mejor imagen de un personaje.

El “tema” del texto

Una vez que hayas analizado todos los recursos y los hayas interpretado, podrás fundamentar tu opinión sobre cuál es el “tema” del cuento. Recordá que el “tema” se enuncia mediante una sintagma breve de no más de dos o tres palabras. Ejemplos de temas: el amor en la pareja; el amor en la familia; la envidia; el odio, la violencia social, etc. Los temas son universales.


MUY IMPORTANTE

En cada texto narrativo (cuento o novela) el autor utilizará unos recursos y no otros, pues los recursos que elige están directamente relacionados con su intención de contar algo de determinada manera para provocar cierto efecto en el lector. Esto quiere decir que no vas a poder encontrar todos los recursos en todos los textos. Sino que según el texto, algunos serán muy importantes y otros no.
El primer paso para vos será identificar los recursos, pero ése será sólo el principio de tu trabajo. Es decir, después de que hayas encontrado por ejemplo, una metáfora, tenés que preguntarte ¿PARA QUÉ LA USA EL AUTOR? ¿POR QUÉ PONE UNA METÁFORA AQUÍ EN EL TEXTO? ¿QUÉ TRATA DE TRANSMITIR? ¿QUÉ QUIERE LOGRAR CON ELLO? Y así en el caso de cada recurso que encuentres. Pues la etapa más importante es la de la INTERPRETACIÓN o VALORACIÓN del conjunto de los recursos literarios en el texto.


Por si no los recordás, agregamos aquí un pequeño diccionario de figuras literarias o tropos
Imagen sensorial Es la representación o figuración de un objeto. Tienen que ver con las percepciones de los sentidos, por eso se las clasifica en visuales, táctiles, auditivas, olfativas, etc.Ej. Imagen visual: “el arco iris brillando ya en el cielo” ; Imagen auditiva: “mi corazón latía atónito y disperso”.
Comparación Se asocian dos elementos por algo que poseen en común. Ej. “Todo en la memoria se perdía como una pompa de jabón al viento” En este caso compara la desaparición de los recuerdos en la mente, con la desaparición de las pompas de jabón en el viento.
Metáfora impura Cuando en lugar de “comparar” , identificamos dos realidades. Si seguimos con el ejemplo anterior sería así: “Todo en la memoria era una pompa de jabón en el viento”
Metáfora pura. Cuando en una asociación de dos elementos, el segundo elemento sustituye al primero. Siguiendo con el ejemplo anterior sería: “Todo era una pompa de jabón en el viento” . En este caso, nosotros debemos interpretar que cuando dice “pompa de jabón en el viento” en realidad quiere referirse a los recuerdos que desaparecían en la memoria.
Veamos otros ejemplos de metáforas puras:* “cabellos de plata” es metáfora de canas, “disco de oro” es metáfora del sol
Otro ejemplo:
* La vida es como un largo camino que nos conduce hacia la muerte. (Es una “comparación”)
* La vida es un largo camino que nos conduce hacia la muerte. ( Es una “metáfora impura”)
* El largo camino nos conduce hacia la muerte. ( Es una metáfora pura)
Observen que en los dos primeros casos, están presentes las dos palabras relacionadas (vida y camino) pero en el último caso la segunda palabra (camino) ha sustituido o reemplazado a la otra (vida) y cuando leemos la frase tenemos que interpretar que cuando dice camino se refiere a la vida.
Sinestesia Consiste en el cruce de impresiones que se perciben por sentidos distintos. Ej. “El paisaje tenía un sabor amargo” El “paisaje” se percibe con la vista, y en cambio el “sabor” con el gusto.
Hipérbole: Consiste en una exageración que se realiza con finalidad emocional o burlesca, según el caso.
Ej. “Me duele hasta el aliento.”
Antítesis: Se trata de contrastar u oponer dos realidades con el fin de realzarlas. Ej. “ Es tan corto el amor y tan largo el olvido.”
Gradación: Consiste en una enumeraciones con orden progresivo. Ej. Era grande, enorme, gigantesco
Epíteto: Consiste en destacar una cualidad que es propia de ese sustantivo. Ej. Blanca nieve.
Polisíndeton: Consiste en la repetición de conjunciones para darle lentitud al enunciado. Ej. de polisíndeton sería: “ojos y viento y mar y sales.”
Personificación: Atribuir a seres animados, cualidades propias del hombre: Ej. El sol acariciaba su piel.
Prosopopeya: Atribuir a seres inanimados cualidades propias de seres animados. Ej. El tiempo vuela.
Metonimia: Consisten en designar la parte por el todo o el continente por el contenido. Ej. Traicionó su bandera. (bandera por patria).
Alegoría: Consiste en un conjunto de metáforas relacionadas entre sí que dan al texto un sentido real y otro figurado. Ej. las fábulas.
Símbolo: Consiste en sugerir una realidad o un concepto mediante otra cosa. Así, la cruz simboliza el cristianismo, la balanza simboliza la justicia o la paloma, la paz. La diferencia con la metáfora es que “cruz” “balanza” y “paloma” conservan su sentido original. Por ej. en la metáfora “cabellos de plata” sí o sí tengo que hacer la sustitución y pensar que habla de canas, no me puedo imaginar a alguien con los cabellos de metal; en cambio, si digo “La paloma sobrevoló sobre los campos de guerra y las balas se detuvieron” , puedo pensar en “la paloma” y simultáneamente en que la paloma simboliza o significa la justicia. Para conocer los símbolos con que se maneja un autor, muchas veces es necesario conocer gran parte de su obra; pues si bien existen símbolos universales (Ej. fuego=amor), también hay símbolos que son creados por cada autor (Ej. los espejos para Borges). En cuanto a los símbolos universales es útil consultar algún Diccionario de Símbolos.